Información empresarial

sábado, junio 25, 2005

"Information Glut" o saturación de la información, Gestión del Conocimiento y Gestión del Talento

En el artículo Gestionar el conocimiento para superar la hiperinformación, Adolfo Castilla afirma que "Después de años de producción, manejo, almacenamiento y transmisión de información de todo tipo, se ha alcanzado un nivel de saturación conocido como Information Glut". ¿Qué solución nos queda? Pues según este autor gestionar el conocimiento correctamente, algo que "No sólo ha generado una nueva disciplina, la Cognitive Science, sino que la gestión del conocimiento tiene que ver también con la creatividad tecnológica, la innovación y la competitividad de las empresas, porque adoptando estrategias basadas en los conocimientos se pueden crear empresas más rentables y mucho mejores en términos de relaciones humanas".

Básicamente se puede decir que los datos constituyen a su vez la base de la información, la cual "es el componente básico del conocimiento y el conocimiento, por fin, lleva a la sabiduría". En este contexto los medios disponibles para tal fin son fundamentales hasta el punto de que "Sin ellos la Gestión del Conocimiento no hubiera sido posible". Pero este tema no es nuevo, "El interés por el conocimiento, por su adquisición y por su uso es un tema antiguo". Diversas ciencias (del conocimiento) como la psicología o la antropología, forman todas juntas, lo que se conoce en inglés como "Cognitive Science", cuyo origen se remonta a los años 50 del siglo pasado, "cuando investigadores de distintos campos del saber comenzaron a desarrollar teorías de la mente humana apoyadas en complejas representaciones gráficas y procedimientos de cálculo (algoritmos)".

(...)

Pero "Existe quizás otra causa de la importancia del conocimiento en nuestros días, la cual resulta más cercana al mundo de la empresa y de la gestión. Se trata de la preocupación por la creatividad tecnológica, la investigación y desarrollo de productos y la innovación". Esto ha motivado que la empresa haya buscado ávidamente entre sus empleados a aquellos dotados de habilidades relacionadas con ellas. Lo mismo se puede decir de los dotados de talento para la gestión, para las ventas, para la negociación o para la formulación de estrategias.

Muchas son las empresas que hoy en día practican la gestión del conocimiento, mientras que otras prefieren hablar de gestión del talento: La GC pone el énfasis en los conocimientos formales acumulados por ciertas personas, en su experiencia y en su sabiduría y criterio; y la segunda en las habilidades innatas de otras.

La preocupación formal de las empresas americanas por algo que se llamó "Knowledge Management (KM)" surgió en 1992 a partir de un informe realizado por Giga Information Group basado en datos recogidos al final de 1998. La reacción de los empresarios americanos ante el nuevo mundo que se abría ante ellos fue "pedir a sus departamentos de IT asesoramiento sobre el tema y exigir que la información estuviera más relacionada con los conocimientos". ¿Y cuál es el caso de España? ¿Los empresarios españoles siguieron las mismas pautas de actuación? Permitidme que lo dude.

En América hubo muchos autores que destacaron en este campo. En Europa su máximo exponente fue el empresario y autor sueco Karl-Erik Sveiby, quien ya en 1986 escribió un libro "sobre compañías cuyos únicos activos eran los conocimientos de sus miembros". Tras un largo recorrido, en 1993 Sveiby vendió su empresa editora -una de las más grandes de Suecia– y se dedicó a asesorar a compañías multinacionales en temas de Gestión del Conocimiento. En 1997 recogió sus investigaciones sobre la materia en la publicación The New Organizational Wealth, en la que explica que "adoptando estrategias basadas en los conocimientos se pueden crear empresas más rentables y mucho mejores en términos de relaciones humanas".

* Gestionar el conocimiento para superar la hiperinformación, de Adolfo Castilla, de Tendencias Científicas, en La Flecha, el 6 de junio de 2005